En este
segundo bloque, hemos estado recordando y aprendiendo aspectos que
desconocíamos sobre los diferentes métodos que existen para enseñar a leer.
Pero en primer lugar deberíamos definir qué es leer. Leer no es
simplemente descodificar un texto escrito. Leer es interpretar, comprender,
relacionar, tomar partido, analizar, reflexionar, aprender... Pero... ¿y qué
significa comprender?
Víctor Moreno da la siguiente definición:
"Comprender
no es saber repetir un texto...ni siquiera con las mismas palabras. Comprender
significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones
y unas expectativas intelectuales y/o afectivas.
En cuanto a
los diferentes métodos que hemos visto para enseñar a leer, yo como maestra
considero algo primordial conocer el momento evolutivo del niño cuando llegan a
primaria y sus conocimientos previos sobre la lectura, y a partir de ahí buscar
el más adecuado para enseñarles a leer correctamente, empleando todos los
materiales y recursos de los que disponemos.
Creo que el
hecho de elegir un texto apropiado para nuestros alumnos no es tarea fácil y
por ello, debemos emplear tiempo y nuestros conocimientos sobre todo lo que
vamos aprendiendo en la carrera, en este caso en la asignatura de lengua, para
elegir los más apropiados. Una vez elegido, realizar las actividades oportunas
es muy importante, porque si queremos saber si nuestros alumnos entienden o
leen correctamente, las preguntas de memoria a corto plazo o de seguir una
lectura en voz alta, quizá no sean las más apropiadas.
La actividad
que se nos plantea en este segundo bloque es elaborar una serie de actividades
para trabajar la competencia lectora a través de un texto.
Contextualización:
Para
desarrollarla, he elegido un texto que considero apropiado para tercero de
primaria, aunque también valdría para otros cursos, todo depende de las
actividades que plantees después sobre la comprensión del mismo. Seguidamente,
les explicaré que vamos a leer un texto literario y que probablemente
entiendan el contexto sin problema, aunque quizá aparezcan algunas palabras que
no conozcan su significado, pero no deben agobiarse ni preocuparse, porque
luego veremos qué significan. La elección de este texto y no otro ha sido
porque considero interesante e importante que los niños que pasan tiempo con
sus abuelos tengan la oportunidad de historias magníficas y fabulosas que solo
ellos conocen. Y que los abuelos tengan la posibilidad de compartirlas con sus
nietos. Quizá el tema no sea totalmente de su agrado pero en este caso a
Blanca, la niña de la historia, le sirve para conocer un poco más la historia
de su pueblo, aunque puede ser que ésta no sea real.
Antes de leer: Les leeré el título del texto y les preguntaré de qué
creen que va el mismo. De esta manera, ellos se formularán hipótesis sobre qué
pasará y luego comprobarán si estaban acertados o no. Si observo que no saben
qué contestar les plantearé algunas preguntas como por ejemplo:
- ¿Qué creéis que es la piedra
cruz?
- ¿Dónde creéis que se puede encontrar esa
piedra?
- ¿Por qué creéis que se llama así el texto?
Antes de
comenzar la lectura, recordaremos una serie de normas sobre cómo debemos leer.
- Es muy importante, estar bien
sentado y con una postura adecuada, ni tumbado encima de la mesa, ni tampoco
recto sin posibilidad de arrimarse un poco al texto.
- Debemos tratar de leer en silencio,
sin subvocalizar.
- No debemos acercarnos excesivamente
al texto que vamos a leer. Es muy importante mantener cierta distancia entre el
libro y la vista, igual que pasa cuando vemos la tele o vamos al cine, no es
muy aconsejable estar demasiado cerca.
- El tiempo empleado. Les recordaré
que no vamos a hacer una carrera y que cada uno necesita su tiempo para leer
detenidamente. Lo importante es entender el texto y ser capaz de hablar del
mismo.
A
continuación, les pediré que lean ellos solos el texto en silencio y de forma
detenida; prestando especial atención a la historia que le cuenta su abuelita a
Blanca. Durante la misma, algunos de los aspectos en los que me fijaré serán
los siguientes:
· La postura que tienen ante la lectura.
· Si van siguiendo la lectura con el dedo o no.
· El tiempo que emplean en leerlo.
· Si subvocalizan o no.
· Si realizan
movimientos con la cabeza o por el contrario son capaces de leer siguiendo con
los ojos solamente.
El texto
elegido es el siguiente:
LEYENDA DE LA PIEDRA CRUZ
Un
día estaba la abuelita tostando avellanas en el brasero, cuando como una
flecha, entró la pequeña Blanca a mostrar unas extrañas piedras con una cruz,
que traía en su delantal. Se acercó y le dijo:
-¡Abuelita, mira que lindas! ¿Por qué tienen esas rayas?
-¡Ah! ¿Tú aún no lo sabes? Ven para acá, siéntate en mis
rodillas y escucha:
“Cuando tú y yo no habíamos nacido, los indios de nuestro
pueblo hacían expediciones a los montes más altos de la
cordillera de Nahuelbuta. Traían los mejores frutos de maqui y
los piñones más sabrosos.
En
una ocasión, a la vuelta de un viaje, todos llegaron con piedras iguales a las
tuyas. Contaron que justo donde nace el río, vieron un objeto brillante y se
dieron cuenta de que era un antiguo sable de oro con una gran cruz.
-¡Oh ¡ - Exclamaron muy sorprendidos por el hallazgo. Se acercaron
y uno de ellos, adelantándose tomo el sable y les dijo:
-¿Para qué queremos
algo tan valioso? Nosotros no necesitamos oro. Tenemos amistad, amor, salud y
una tierra linda y generosa.
Entonces levantó el sable, lo tiró al agua y éste se rompió en mil pedazos. Fue
así como, cada vez que un trocito del arma de oro tocaba una piedra, incrustaba una
cruz al centro.
Desde ese día, nos encanta ir al río Piedra Cruz y recoger piedras como las
tuyas. Aunque el río se llama Laraquete, nosotros le decimos “Piedra Cruz”.
La
abuelita miró a su nieta con ojos amorosos y la nieta amablemente le regaló las
piedras, le dio un fuerte abrazo y… volvió a jugar.
Actividades para después de la lectura:
Una vez realizada la lectura, les explicaré que vamos
a hacer una serie de actividades relacionadas con lo que han leído; unas serán
orales y otras escritas.
Actividad de memoria a corto plazo:
Esta actividad la realizaré nada más terminar de leer el texto. Para ello, les repartiré una hoja a cada niño con preguntas sobre el mismo.
1. ¿Qué personajes aparecen en la
historia?
2. ¿Qué le enseña Blanca a su
abuela?
3. ¿Qué hace su abuela al ver las
piedras?
4. ¿Quién vivía antes de que nacieran Blanca y su abuela en su pueblo?
5. ¿Cuál fue el hallazgo?
6. ¿Qué dijeron al
descubrirlo?
7. ¿Cómo se llamaba el río antes?
¿Cómo se llama ahora?
Rodea la respuesta correcta:
Blanca traía las piedras en el delantal.
|
V
|
F
|
La historia sucede después de que había nacido la abuelita.
|
V
|
F
|
El maqui es el fruto de los avellanos.
|
V
|
F
|
El sable se rompió en mil pedazos.
|
V
|
F
|
El verdadero nombre del río es Laraquete.
|
V
|
F
|
Actividades para favorecer la atención y habilidad visual:
La siguiente actividad consiste en formar las palabras
ordenando las sílabas correctamente. Les escribiré las palabras desordenadas en
la pizarra y cada uno en una hoja deberá ordenarlas correctamente para formar
las palabras adecuadas. Para ello, les daré unos 10 minutos. Una vez que todos
los niños hayan terminado, las escribiré en la pizarra y comprobaremos que
todos teníamos las mismas palabras.
- e pi dras
piedras
- cio ex nes di pe
expediciones
- di lle cor ras
cordilleras
- go ha llaz
hallazgo
- ble sa
sable
- ro ge sa ne
generosa
Encuentras las siguientes palabras del texto en la sopa de
letras. Esta actividad la realizarán en parejas y por escrito. Para ello,
les repartiré una hoja por cada dos alumnos y deberán buscar las palabras
que hay encima de la sopa de letras. Después serán ellos los que
corrijan la sopa de letras, explicando a sus compañeros donde se encuentran las
palabras si hay algunos que no las hayan encontrado.
piedras sable río
abuelita frutos
pueblo
delantal cruz
tierra
indios
viaje oro
A B J V M
N O P I E
D R A S I N
O J U R I O L R S Z F R T A Q D
M S V X W U O T I E R R
A B E
K I
N D I O S X H C R U Z I V L
C X V N G T Y O P T S I N M A J
S V I
A J E P E T A N F O E Y N
O L B E U P S K H F G W S D T
S F G H K L S
A B L E R U R A S
L F R U T O
S N B C X Z L C H L
A B U E L I T A D
F V R U I O M
Actividad para mejorar la fluidez y anticipación ocular:
La siguiente actividad la realizaremos de forma oral
en la pizarra digital. Yo proyectaré el siguiente fragmento y entre todos
trataremos de completarlo.
Completa el siguiente fragmento del texto con
palabras del mismo:
“Cuando tú y yo no habíamos nacido,
los indios de nuestro pueblo hacían expediciones a los
montes más altos de la cordillera de Nahuelbuta. Traían los mejores
frutos de maqui y los piñones más sabrosos.
En una ocasión, a la vuelta de
un viaje , todos llegaron con piedras iguales a las tuyas. Contaron que
justo donde nace el río , vieron un objeto brillante y se dieron
cuenta de que era un antiguo sable de oro con una gran
cruz ."
Actividades de comprensión global que incluyan hipótesis e inferencias:
Las siguientes actividades, las realizarán por escrito de forma individual en la hoja que les repartiré.
Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la lectura:
¿Qué creéis que pensó Blanca cuando se encontró las piedras?
¿Qué es para vosotros la amistad?
¿Y el amor/cariño?
¿Qué significa ser generoso? ¿Vosotros lo sois?
¿Qué pensaría Blanca cuando su abuela le contó la fábula? ¿Cómo se sintió?
Una vez contestadas todas las preguntas, dialogaremos sobre lo que cada uno ha puesto.
¿Qué significan las siguientes palabras? Únelas cada una con su significado correcto.
Expediciones
Piedras que han quedado introducidas en otra materia y que quedan
perfectamente ajustadas.
Maqui Conjunto de sierras.
Hallazgo Arma blanca larga, semejante a la espada.
Incrustadas Fruto de tamaño pequeño, de color morado intenso y que crece en el sur de Chile.
Cordillera Descubrimiento, invento o encuentro.
Sable Excursión
colectiva a una ciudad con un fin científico o deportivo.
Actividad para mejorar la lectura
en voz alta:
Para esta actividad les diré que deberán buscar una fábula que conozcan y preparársela para leerla en voz alta al día siguiente delante de sus compañeros. Mientras realizan la lectura me fijaré en la pronunciación, claridad, expresión y postura adoptada ante la lectura. La fábula la podrán buscar en internet e impimírsela para el día siguiente. Cuando todos hayan leído sus fábulas, las comentaremos y diremos lo que nos han parecido y lo que hemos aprendido.
Evaluación: Para evaluar esta actividad emplearía las siguientes tablas de evaluación. Una vez realizadas estas tablas, emplearé unos 15-20 minutos para darles un feedback de lo que he podido observar mientras realizaban la lectura silenciosa y aquellos aspectos que deben mejorar o modificar.
Tablas para la evaluación de los alumnos
Durante la
lectura
|
Sí
|
No
|
A Veces
|
Comentarios
|
Posición adecuada
|
||||
Subvocalizan
|
||||
Siguen
con el dedo
|
||||
Movimiento de
cabeza
|
||||
Tiempo empleado
|
||||
Distancia adecuada con el libro
|
Durante las actividades
|
Muy buena
|
Buena
|
Regular
|
Necesita
mejorar
|
Participación
|
||||
Comprensión
|
||||
Atención y habilidad visual
|
||||
Lectura en voz alta
|
||||
Vocabulario
|
Autoevaluación de los alumnos:
Mucho
|
Bastante
|
Poco
|
Nada
|
|
He estado concentrado durante la lectura
|
||||
He
entendido el texto
|
||||
Me he acordado de muchos detalles
|
||||
Mi postura era adecuada
|
||||
He leído con la boca cerrada
|
||||
Leo correctamente en voz alta
|
||||
Muestro interés por las actividades planteadas
|
También les plantearé las siguientes preguntas:
- ¿ Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Cuál menos? ¿Por qué?
- ¿Cuál te ha costado más? ¿Por qué?
- ¿ Has disfrutado durante la lectura y con las
actividades? ¿Por qué?
Plantilla de autoevaluación personal:
Sí
|
No
|
Comentarios
|
|
He logrado mis objetivos propuestos
|
|||
Las actividades han sido
dinámicas y constructivas
|
|||
Han sido apropiadas a la edad de
los niños
|
|||
¿Qué cambios debería realizar para la próxima
vez?
|
Conclusión:
Durante la realización de esta actividad, me he encontrado con algunas
dificultades, debido a que me ha costado encontrar un texto adecuado a la edad
que había elegido y luego ser capaz de distinguir dónde debían ir las
diferentes actividades que iba planteando.
Aun así las considero fundamentales en primaria
para mejorar y desarrollar las diferentes competencias lectoras y por si nos
encontrásemos con algún alumno con dificultades lectoras, poder adaptarlas y
ayudarle a mejorar.
Como futuros maestros debemos tener estas competencias
junto con las de escritura muy presentes con todos nuestros alumnos, ademas del
momento madurativo en el que se encuentran y si presentan alguna necesidad
educativa específica, porque sino, lo que vamos a conseguir es que se estanquen
y terminen por aborrecer la lectura, y sinceramente esto sería una pena.
Debemos servirles como modelo, y hacerles ver que la escritura y la lectura, no son una cosa sencilla que se aprende de un día para otro; sino que lleva su tiempo. Y para que puedan mejorarlas, hay que plantearles actividades en el aula para que puedan desarrollarlas.
Páginas consultadas:
- Apuntes de luvit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario